PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

1.2 INFORMACIÓN DE PROMOTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Representante legal: Lic. Elvia Inés Salcedo Brown
Correo electrónico: inesalcedobrown@outlook.com
Teléfono: 0991428571
1.3 SOSTENIMIENTO: Particular
1.4 DIRECCIÓN DONDE SE UBICAN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Ciudadela Abel Gilbert Ponton 3 manzana B16 villa 16
1.5 OFERTA EDUCATIVA: Sub niveles (Inicial I; Inicial II) Preparatoria, Básica Elemental y Básica Media.
PLAN DE ESTUDIOS
SUB NIVEL INICIAL 1-2 Acuerdo 0042 - 14
SUB NIVEL PREPARATORIA Acuerdo 0042 – 14
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A
SUB NIVEL ELEMENTAL ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A
ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A Art. 3
SUB NIVEL MEDIA ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A
ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A Art. 3
1.6 PARALELOS
1.7 MARCO FILOSÓFICO
La educación como fundamento del ser o individuo debe buscar a modo de fin ser el medio para el desarrollo de la sociedad y herramienta de progreso de la misma, cultivando individuos críticos, reflexivos y sensibles a las problemas de su entorno como menciona ICESCR(International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights) donde “Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen así mismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, (…) (ONU, 1976). Siendo este tratado una política global para la garantía de la educación como derecho básico al igual que su acceso en los diferentes niveles, a su vez ratifica que el acceso universal a la educación mejora y dignifica al individuo favoreciendo la cultura de paz para nuestra sociedad.
La educación como principio fundamental es un derecho y deber del estado, el cual debe garantizar su acceso respondiendo a lo mencionado el Art.18” La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende.” (Ecuador, 2008).
-
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN LOS QUE SE BASA LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR “SANTO TOMAS DE AQUINO”.
Según ha señalado Mario Bunge, “la ciencia en su conjunto no es éticamente neutral y los principios que propone para un código moral de la ciencia son la honestidad intelectual o culto a la verdad, la independencia de juicio, el coraje intelectual, el amor por la verdad intelectual y el sentido de justicia”.
La ética como sentido moralista y fundamento de nuestra labor docente es muy importante dentro de nuestra Institución Educativa, por lo tanto; nuestro objetivo es proporcionar instrumentos y claves relevantes a nuestros estudiantes para que desarrollen criterios propios y tengan capacidad de elección.
Es por ello que nuestra labor consiste en contribuir a formar ciudadanos más competentes cívicamente y comprometidos en las responsabilidades colectivas, en una democracia avanzada, iguales en derechos y reconocidos en sus diferencias, teniendo capacidad y responsabilidad para participar en diversos campos de la sociedad.
Como seres sociales estamos en constante movimiento, y por tanto nada permanece igual; pues la única certeza que existe es “el cambio”. De acuerdo a las leyes de la dialéctica, propuestas por Engels, en su primer postulado, considera que no existen verdades absolutas. (Citado por (Vázquez, 2016) en Hinostroza; 2007)), se afirma que en el cambio constante del ser o el individuo es como la verdad se manifiesta ya que esta es cambiante, como es la educación la cual busca siempre llegar al sujeto y que esté, utilizando conocimientos adquiridos pueda llegar a verdades, las cuales serán cambiante de acuerdo al principio del cambio.
Por otro lado, no podemos dejar de lado el desarrollo de la moral que la educación debe cultivar, es por ello que tomamos el llamado Modelo de cuatro componentes (Rest, 1986; Bebeau, Rest y Narvaez, 1999), donde la conducta moral interactúa con la acción moral:
1) Sensibilidad moral (interpretar como moral la situación). La conducta moral sólo puede ocurrir cuando los individuos codifican la situación como moral, por lo que este componente se centra en acciones que son valorativas y en cómo cada acción afecta a sí mismo y a los otros. Los procesos y objetivos a fomentar en esta dimensión, entre otros, son: ponerse en la perspectiva de los otros, identificar opciones, pre-ver consecuencias de las acciones, preocuparse de los demás, salvar las diferencias interpersonales, etcétera.
2) Juicio moral (juzgar las acciones que son moralmente correctas o incorrectas). Esta dimensión, que ha sido muy enfatizada en el enfoque cognitivo desde Piaget a Kohlberg, supone la elección del curso de acción correcto. Los procesos y objetivos que importa promover son: habilidades de razonamiento en general y moral, identificar criterios de juicio moral, comprender los problemas morales, planificar las decisiones a poner en práctica, etcétera.
3) Motivación moral (priorizar los valores morales en relación con otros motivos personales). Este componente responde a la cuestión “porqué ser moral”. Dado que los individuos suelen tener preocupaciones no compatibles con la actuación moral, como suele suceden en el ejercicio profesional, interesa promover: respetar a los otros, desarrollar la empatía, ayudar y cooperar, actuar responsablemente, dar prioridad a las motivaciones morales, etcétera.
4) Carácter moral (ser capaz de sobreponerse a situaciones para, a pesar de condicionantes personales o situacionales, persistir en la elección de decisiones moralmente justificables): resolver conflictos y problemas, identificar necesidades y actuar asertivamente, tomar iniciativa, disposiciones de carácter para actuar efectivamente (desarrollar la fuerza de voluntad, perseverancia y constancia), etcétera.
Buscamos en nuestra Escuela de Educación Básica Particular “SANTO TOMAS DE AQUINO”, fomentar, desarrollar y aplicar los principios e ideales del pensamiento crítico, como sostiene Villarini que el pensamiento crítico es la “Capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo.” (Jusino, 2006).
Es importante para nosotros desarrollar activamente al estudiante involucrándolo como el sujeto y ser del aprendizaje, que tenga una conciencia reflexiva, que sea autónomo e investigador, capacidades que son propias de un individuo que está consiente, que es sujeto y objeto de su propio aprendizaje como Villarini afirma refiriéndose a Hostos “Como la verdad y el conocimiento sólo existen para el sujeto que activa y desarrolla las facultades, las funciones y las operaciones que permite reconocerlas como tales, es inútil, pensaba Hostos, pretender enseñar si simultáneamente no trabajamos con el desarrollo intelectual” (Jusino, 2006).
Todo ser humano desarrolla la capacidad para pensar a partir de unas ciertas condiciones biológicas naturales e histórico-culturales. Como parte de sus procesos de adaptación natural y apropiación cultural, el ser humano desarrolla funciones mentales superiores como lo son la percepción, la memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones. El proceso por el cual se constituye un mundo significativo para el sujeto es el mismo por el cual se constituye el sujeto. “A lo largo de su desarrollo el sujeto va elaborando no sólo sus conocimientos, sino también las estructuras o mecanismos mediante los cuales adquiere esos conocimientos, es decir construye su conocimiento del mundo, pero también su propia inteligencia.” ( J.Delval, en J. Piaget, La epistemología genética, 1986).
-
PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS EN LOS QUE SE BASA LA PROPUESTA EDUCATIVA
La epistemología es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención de conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida.
Cuando se habla de aprendizaje, se habla de educación e instrucción, Así pues, para el mejor análisis de la disciplina que nos ocupa, recogida bajo el nombre de Psicología de la Instrucción, partiremos de sus fundamentos, al objeto de llegar a su definición por síntesis conceptual. Para lo cual, es imprescindible comenzar por la delimitación clara y precisa que ocupan la Psicología del Desarrollo y la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias.
Por lo tanto, definimos con base epistemológica de Psicología de la Educación y Psicología del desarrollo lo siguiente: “La psicología de la instrucción es la disciplina científica que trata de describir, explicar, controlar, predecir y prescribir el proceso de la educación.
Este es un proceso complejo intrínsecamente y difícil de materializar en forma plena. Ella y la Escuela de Educación Básica Particular “Santo Tomas de Aquino” busca que los educandos se realicen como seres humanos, lo cual implica estimular su libertad y autonomía, no segregándolos del grupo social, sino incitándolos a aprehender la propia cultura de la sociedad en la que se inserta, desarrollando la capacidad de revisar, clarificar y contextualizar los valores en beneficio propio y del grupo social en el que se desenvuelven, con libertad de pensamiento para captar los valores. En ese orden las instituciones educativas se han limitado a transmitir saberes científicos o técnicos que los ciudadanos necesitan para desempeñar las funciones demandadas por la sociedad, sin embargo en la actualidad, los cambios se están produciendo en el mundo de la ciencia que ha dejado de alentar la ilusión de poseer verdades absolutas y una neutralidad discutible, cuestionada por una visión holística de la realidad que impone un nuevo enfoque curricular en el que la dimensión transversal constituye una de sus mejores innovaciones encaminadas a corregir algunas fallas adquiridas de la cultura tradicional en la cual nosotros queremos enmarcarnos.
La Escuela de Educación Básica Particular “Santo Tomas de Aquino” según su diagnóstico institucional ha podido evidenciar que la enseñanza de tipo tradicional no prepara al alumnado para convertirse en ciudadanos para la vida en una sociedad democrática, al no permitirles el acceso de conocimientos precisos sobre la problemática social del momento, desarrollar su propia autonomía moral, construir su propio conocimiento y participar en la solución de los problemas que afectan a la sociedad y especialmente el ámbito donde está inmerso. Es por eso que nuestra institución no pretende permanecer al margen de las corrientes nuevas que imperan el campo de la filosofía de la ciencia, según las cuales las teorías científicas no serían sino modelos explicativos parciales y provisionales de determinados aspectos de la realidad de un determinado contexto, social y cultural. Por lo tanto, hemos hecho el análisis de:
EL RACIONALISMO. -
Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, el racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés René Descartes quien aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.
El racionalismo rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar, dice que la mente posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:
La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. Por lo tanto, como unidad educativa consideramos lo importante que es poner en práctica actividades que permitan en las diferentes áreas y especialidades tener el entendimiento mismo para lograr la consolidación del conocimiento que puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios del conocimiento que no se pueden extraer de la experiencia empírica, sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
EL EMPIRISMO. -
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke
(1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776). En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite.
Por lo tanto, cabe recalcar que como Escuela de Educación Básica Particular “Santo Tomas de Aquino” consideramos que nuestros educandos deben experimentar para aprender dando así al origen de su conocimiento.
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:
- Subjetivismo del conocimiento. Para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.
- La experiencia como única fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.)
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL EMPIRISMO
ARISTOTELES, JHON LOCKE. DAVID HUME
1.8TEORÍAS PEDAGÓGICAS
Es el conjunto de principios pedagógicos que explican cómo se entiende el proceso de enseñanza – aprendizaje en una institución. Estas teorías están en estricta relación con los principios epistemológicos.
Constituyen la fundamentación científica del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Se trata de los propósitos y criterios para verificar hasta qué grado el ideal educativo de formación se concreta en todos los estudiantes, hasta dónde lo ideal se transforma en realidad.
Cuando las teorías de enseñanza y aprendizaje son explícitas, permiten identificar con claridad los elementos derivados de una manera de ver a la persona en formación y el rol del resto de los actores educativos en el proceso de enseñanza.
Las teorías de la enseñanza y el aprendizaje sustentan directamente la Dimensión de Gestión Pedagógica del PEI, y por lo tanto la Planificación Curricular Institucional, en especial la evaluación, las enseñanzas, la programación, las didácticas y los recursos.
La Escuela de Educación Básica Particular “Santo Tomas de Aquino” forma parte del proceso de ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR que se pone en vigencia partir del año 2009 para la Educación General Básica las mismas que impulsan principios pedagógicos con una interpretación HOLÍSTICA consolidados en el SOCIO CONSTRUCTIVISMO, CONSTRUCTIVISMO sin dejar de lado un ENFOQUE DE DERECHOS.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO
En el transcurso del tiempo se han planteado diversos enfoques para aplicar la enseñanza considerando que cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, pero que al final han aportado datos para mejorar el proceso. En el caso del socio constructivismo encontramos a su principal representante LEV VIGOTSKY.
Vigotsky plantea dos premisas importantes:
-
El conocimiento es construido por el alumno
-
Destaca el contexto social
A partir de lo expuesto se considera que Educación Cultural y Artística es una asignatura mediadora en el descubrimiento de las conexiones, vínculos y relaciones inéditas, es decir se convertirá en el puente que descubra el quien soy yo de cada persona, lo que generará transformaciones y afianzará su crecimiento, en conclusión, el socio constructivismo permite vincular nos ayuda a alcanzar un aprendizaje cooperativo.
ENFOQUE DE DERECHOS
De acuerdo a lo estipulado por la UNESCO 2008 este enfoque es global dentro de lo que educación se refiere, permite obtener una educación de calidad como ejemplo una de las asignaturas es Educación Física que se convierte en una disciplina inclusiva pues está basada en el valor de aceptación de todo tipo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, garantizando el derecho a resolver de mejor manera los desafíos motrices, cognitivos y emocionales construyendo su seguridad personal.
CONSTRUCTIVISMO
El Constructivismo es una corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas que le permita crear sus propios conocimientos bajo sus propios procedimientos. Es consecuencia de sus interacciones con el mundo físico y experiencias. Al aplicar el constructivismo podemos crear individuos activos y creativos del conocimiento obteniendo un aprendizaje real, vital y hasta complejo.
Cuando se aplica el constructivismo en el área científica se puede encontrar con ciertas perspectivas:
BUNGE (1958) conocimiento científico es fáctico, analítico, claro y preciso…
KHUN (1962) factores sociológicos en la producción del conocimiento científico…
POPPER (1989) epistemología evolutiva como objeto de investigación filosófica…
MORIN (2007) todo conocimiento constituye al mismo tiempo construcción y reconstrucción
Estas perspectivas dan paso al análisis de problemas y la formulación de hipótesis bajo la aplicación de métodos que implica: el análisis de la observación, recolección, sistematización de interpretación de la información y elaboración de conclusiones.
El método antes mencionado procura la aplicación del constructivismo, crítico y reflexivo que persigue al aprendizaje significativo y la construcción de nuevos conceptos a partir de experiencias previas.
En el área de Ciencias Sociales el constructivismo sale a relucir en la capacidad de analizar y comprender los fenómenos sociales desde todas las perspectivas construyendo un pensamiento hipotético – deductivo.
En Lengua y Literatura el enfoque constructivista parte de la consideración de los conocimientos previos los mismos que despliegan procesos cognitivos, afectivos y emocionales, abarca conceptos, principios y explicaciones (saber); procedimientos (saber hacer); actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar).
El área de matemática toma como base la denominada pragmático – constructivista por medio del cual se obtiene un aprendizaje significativo mediante la resolución de problemas de la vida real y con la aplicación de diferentes conceptos y herramientas.
El proceso matemático que favorece la metacognición en esta área implica:
-
Resolución de problemas: permite plantear, explorar y resolver problemas
-
Representación: está relacionado con el uso de recursos simbólicos, verbales y gráficos y la traducción de los mismos.
-
Comunicación: utiliza la idea como objeto de discusión, revisión y perfeccionamiento
-
Justificación: enmarcado en el razonamiento en base a la argumentación.
-
Conexión: involucrar las ideas matemáticas con otras áreas
-
Institucionalización: se le puede llamar a un sistema de conceptualización debidamente organizado.
En conjunto con Vigotsky el constructivismo se relaciona con el aprendizaje significativo de DAVID AUSUBEL que profesa la asociación del conocimiento nuevo con la que ya posee, situándose dentro del marco de la psicología constructivista.
La proyección de nuestra institución es poner en práctica cada uno de estos enfoques pedagógicos que ayudaran a desarrollar las metas propuestas en las diferentes asignaturas que conforman nuestro currículo y alcanzar una educación de calidad.
Además, es primordial caminar hacia cambios significativos que fortalezcan la calidad educativa basado también a los avances científicos, tecnológicos y sociales, por tal motivo el predominio de la innovación educativa y pedagógica requiere de la predisposición de toda la comunidad educativa.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
INNOVAR “es volver es volver a trabajar sobre los campos de acción conocidos para aplicarlos a nuevas circunstancias”. Inbar, D.E. (1996). Podemos entonces deducir que innovación es orientar los conocimientos hacia nuevos rumbos que desarrollen la creatividad y den sentido y solución a nuevos problemas por tal motivo la aplicación de esta innovación en una IE supone: Flexibilidad, fluidez, originalidad, es decir que son capaces de generar nuevos conocimientos que estarán mediados por procesos sistematizados.
Teniendo en cuenta que las estrategias de enseñanza se concretan en una variedad de modos, formas, procedimientos, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y de aprendizaje, en función de esta variedad se establecen diversos tipos de estrategias.
AULAS ABIERTAS
Es una propuesta donde el horario escolar y los grupos de alumnos se flexibilizan para colaborar en un proyecto global abarcando múltiples actividades como teatros, informes, cuentos, piezas musicales, carteles, revistas, juegos, investigaciones entre otros.
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
Presenta cuestiones de profundidad analítica que conlleva a desarrollar destrezas cognitivas como el análisis, síntesis y evaluación.
DESCUBRIMIENTO GUIADO
Esta estrategia promueve la participación y motivación permitiendo reordenar y organizar conceptos mediante la investigación considerando el método inductivo y la resolución de problemas.
SINÉCTICA
Considerada como la estrategia que ayuda a desenvolverse en la elaboración de proyectos que impulsen la preparación de productos y la resolución de problemas permitiendo la estimulación del pensamiento creativo.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO
Facilita como estrategia el desarrollo y elaboración de proyectos que ayudaran a formular problemas, crear hipótesis y procedimientos además de interpretar resultados.
Uno de los métodos para alcanzar un buen resultado en la aplicación de estrategias que promueven la innovación pedagógica es la METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN que está orientada al cambio y se construye con la práctica.
Una de las características de la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN es que cuenta con un proceso de cuatro fases: diagnóstico, planificación, observación y reflexión, el mismo que induce al análisis crítico y en la creación de sus propias teorías.
La Escuela de Educación Básica Particular “SANTO TOMAS DE AQUINO”, en base al trabajo cooperativo que realizan los actores de la comunidad educativa tiene aspiraciones de ir mejorando hasta alcanzar la excelencia académica con la colaboración de los docentes que se suman al objetivo de brindar una educación de calidad en un ambiente de sana convivencia armónica.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Con la aplicación de esta estrategia la enseñanza se vuelve más activa y participativa, pues consiste en plantear problemas al estudiante desde varios puntos de vista y relacionados con cualquier área de estudio, su fin primordial es convertir al estudiante en un ente autónomo y colaborativo.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Esta estrategia fomenta el intercambio de opiniones, la aceptación de críticas y valoraciones de esta manera se lo prepara para el trabajo en empresas y compañías donde el trabajo en conjunto es prioridad.
AUTOGESTIÓN O AUTOAPRENDIZAJE
La aplicación de esta metodología convierte al docente mediador o tutor que facilita las herramientas necesarias para el trabajo sin entrar en el proceso de enseñanza. Esta técnica además ayuda a que el estudiante asuma con mayor responsabilidad su aprendizaje.
1.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
-
PIAGET, J.2001. PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA. BARCELONA: BIBLIOTECA DE BOLSILLO.
-
VIGOTSKY, L.2012.PENSAMIENTO Y LENGUAJE IN L. VIGOTSKY, EL DESARROLLO MDE LOS CONCEPTOS CIENTIFICOS EN LA NIÑEZ: BOSQUEJO DE UNA HIPOTISIS DE TRABAJO (PP.153-196).
-
BOGOTA: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.




